domingo, 14 de abril de 2024

El precioso retrato del Toledo de la Transición a través del objetivo de Francisco Rodríguez

Los amantes de la fotografía en la ciudad de Toledo tenemos la inmensa suerte de contar con registros gráficos de procedencias muy diversas. La gran belleza y peso histórico de Toledo ha hecho que por aquí hayan pasado los mejores fotógrafos de la historia, a los que se suman los cientos de miles de imágenes tomadas cada año por turistas que, con mayor o menor pericia, retratan nuestra ciudad desde la irrupción de este fenómeno. Junto a ello, tenemos el elenco de fotógrafos locales, a menudo injustamente poco conocidos, que han dedicado buena parte de su talento a inmortalizar Toledo. Entre estos últimos escasean los que han centrado su objetivo en la fotografía humanista o costumbrista, por lo que poder localizar trabajos de autores locales con este enfoque es un auténtico tesoro. Pues bien, hoy tengo el placer de traeros una selección de imágenes absolutamente maravillosas y con un marcado tinte humanista tomadas en los años de la Transición, a finales de los años 70, por un toledano de pura cepa como es Francisco Rodríguez, a quien agradezco de todo corazón su generosidad al donar estas fotos para el disfrute de todos en este blog.
Francisco Rodríguez García tiene 68 años, pues nació en Toledo un 20 de agosto de 1955, en pleno centro histórico, en el antiguo hospital de Soliss en la plaza de San Justo. Siempre le llamó la atención el mundo de la fotografía y a los 15 años ya comenzó a hacer fotos con las cámaras disponibles en ese entonces, como las Kodak con el “Cubo Flash”, la Verlisa y las Yashica, de las cuales aún conserva la FX30.
Francisco Rodríguez, fotógrafo toledano Además, Francisco se adentró en el apasionante mundo del revelado casero, llegando a montar un pequeño laboratorio en una de las habitaciones de la casa de sus padres en la Bajada del Barco. Para ello, pintó toda la habitación de negro, compró una ampliadora, las cubetas, los líquidos y el resto del material necesario, como el papel y las pinzas. Iba a Madrid a comprar todo este material a unas tiendas de fotografía en el centro llamadas “Establecimientos Aquí”, donde también adquiría la película en blanco y negro en carretes de 30 metros. Posteriormente, en el laboratorio casero y completamente a oscuras, montaba sus carretes y procuraba que entraran en ellos el máximo posible de negativos, es decir, más de los 36 que inicialmente cabían.
Pasados unos años, después de probar con técnicas de virados azules, rojos, verdes y otros colores, comprando él mismo los productos químicos y viéndose obligado, no sin riesgo, a mezclarlos para conseguirlos, empezaron a salir al mercado productos químicos para el revelado en color, que se vendían en los citados establecimientos madrileños.
Siendo aún joven y poseyendo ya algo de dinero para gastar, Francisco no pudo resistir la tentación de revelar en color sus propias fotografías, por lo que adquirió otra ampliadora de la marca Durst, que estaba preparada para el revelado en color, pues tenía un alojamiento para la colocación de los filtros necesarios para la corrección de color, con los colores amarillo, magenta y cián. Como la corrección de colores necesaria para el positivado sin un analizador de color era casi imposible, Francisco también hubo de comprar un analizador de color Philips.
Francisco recuerda cómo para proceso de revelado en blanco y negro era necesaria una bombilla roja, realizándose la tarea prácticamente a oscuras. Como las lámparas especiales que se vendían eran caras, él se ingeniaba para realizar el proceso de modo casero introduciendo una bombilla de 1,5 Voltios dentro de una botella de cerveza y eso sí, necesitando estar 10 o 15 minutos antes en el laboratorio para adaptar la pupila y poder ver algo.
Otros requerimientos para lograr buenos resultados que Francisco recuerda eran los relacionados con temperatura de los líquidos reveladores y fijadores, la cual debía mantenerse en un margen preciso. Para conseguirlo, sobre todo en invierno, al no disponer de calefacción, se tuvo que agenciar unas almohadillas eléctricas que ponía encima las cubetas de los líquidos para poder mantener su temperatura.
Todo ello sirvió a Francisco para conocer todos los detalles del mundo de la fotografía y comprender muchos de sus secretos.
Con el tiempo, la llegada de la fotografía digital hizo que cambiara estas cámaras por una digital marca Canon, modelo EOS 300D, conocida como la EOS Rebel que aún conserva.
Comenzó así a experimentar con las posibilidades de retoque que ya ofrecía la informática, que para Francisco era un mundo conocido, ya que su profesión estaba ligada al mundo de los ordenadores, habiendo comenzado a estudiar informática mucho antes de que saliera el PC, programando en Assembler, Fortran IV, Cobol y Basic. Recuerda con cierta nostalgia cómo tuvo la suerte de trabajar con ordenadores IBM de núcleos de ferrita, tarjetas perforadas y cintas magnéticas que aún conserva.
Con los años, Francisco se afilió a la Asociación Fotográfica de Toledo (AFT), donde le conocí. Allí coincidió con personas de gran talento y astucia fotográfica de las que siguió aprendiendo. Aunque reconoce que en la actualidad realiza la mayoría de sus fotografías con su teléfono móvil, Francisco no descarta volver a adquirir una cámara réflex sin espejo para recordar viejos tiempos.
Como os decía, su generosidad nos va a parmitir hoy disfrutar sobremanera con las fotografías que obtuvo a finales de los años 70, en plena Transición. Se trata de una serie de imágenes que nos muestran un Toledo tremendamente auténtico, aún lleno de detalles de otra época, en un guiño a otro tipo de transiciones, no solo políticas, sino también de modos de vida que estaban desapareciendo por entonces para nunca más volver. Es en este contexto de usos ya perdidos donde se enmarcan las primeras fotos que voy a mostraros: las de labriegos que aún araban las huertas del Granadal junto al Tajo con sus mulas. Fértiles tierras que ya emepezaban a sufrir los graves efectos de la contaminación de las aguas del Tajo y que asistían a los últimos días en que sus surcos eran labrados por animales como sucedió durante siglos. Sin lugar a dudas, son estampas históricas llenas de valor documental:
Un agricultor labra su huerta junto al Tajo en el Granadal usando un arado tirado por mulas en los años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Un agricultor labra su huerta junto al Tajo en el Granadal usando un arado tirado por mulas en los años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Eran los años en que el Tajo mostraba su peor versión, con una tremenda contaminación que teñía sus aguas de blanco por efecto de la espuma:
Espumas en el Tajo bajo el Puente de san Martín, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Puente de la Cava y puente de San Martín con un Tajo lleno de espumas hacia 1978. Fotografía de Francisco Rodríguez Pero lo peor para el río estaba por venir y el pueblo toledano lo sabía: la inminente apertura del Trasvase Tajo-Segura, que comenzó su nefasta sangría en 1979. Poco antes, en 1978, Francisco Rodríguez inmortalizó la lucha ciudadana por evitar ese atropello en la manifestación multitudinaria que tuvo lugar el 12 de marzo organizada por el Equipo de Defensa del Tajo:
Manifestación en Toledo en contra del Trasvase Tajo-Segura el 12 de marzo de 1978, avenida de la Reconquista.  Fotografía de Francisco Rodríguez Manifestación en Toledo en contra del Trasvase Tajo-Segura el 12 de marzo de 1978, avenida de la Reconquista.  Fotografía de Francisco Rodríguez La parte más bella y costumbrista de la obra de Francisco se centró en retratar a los vendedores ambulantes que desarrollaban su labor en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor:
Vendedora con sus hijos en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en las escaleras del Teatro de Rojas en la Plaza Mayor, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Son también muy significativas las fotos tomadas en el Paseo del Carmen donde, por entonces, se celebraba el mercado del Martes:
Vendedor de flor de tila en un mercadillo de Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor de flor de tila en un mercadillo de Toledo, Paseo del Carmen, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Bar ambulante en el mercado del martes en el Paseo del Carmen, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez En el Paseo de Merchán o de la Vega se situaban también vendedores de humildes características que a muchos os traerán entrañables recuerdos:
Vendedor de caramelos, almendras garrapiñadas, encurtidos, variantes y frutos secos en el Paseo de Merchán o de la Vega en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor ambulante en el Paseo de la Vega o de Merchán de Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Son preciosas las fotografías de otro tipo de comerciantes retratados en el centro histórico: heladeros, tenderos, vendedores de palomitas... estampas que nos hablan de modos de vida muy diferentes a los que hoy contemplamos y que nos retrotraen a otros tiempos:
Kiosco de helados hacia 1978. Fotografía de Francisco Rodríguez Un tendero en su tienda de frutas, verduras y conservas en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Vendedor de palomitas en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Oficios y aprovechamientos hoy inimaginables en nuestras calles aún subsistían por entonces en la ciudad. Sirva como ejemplo el solar de Julia, la trapera, que se encontraba entre San Juan de la Penitencia y la Prensa de San Lorenzo, donde hoy se encuentra la Plaza Escondida:
Trapería de la señora Julia junto a San Juan de la Penitencia y la Prensa de San Lorenzo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez En aquellos años, aún había barrios con calles terrizas, sin empedrar ni adoquinar como por ejemplo en las inmediaciones del Tajo, cerca del Diamantista:
Bajada hacia la plaza del Diamantista, aún terriza, sin empedrar en los años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez En aquel Toledo que ya se expandía por nuevas barriadas se generaban también nuevos focos de degradación, como sucedía con algunos puntos del barrio de Santa Teresa, convertidos en escombreras y vertederos improvisados, como este solar donde hoy se levanta el edificio de Caja Rural.
Escombros y basura en el barrio de Santa Teresa, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Las escenas cotidianas también llamaron la atención de Francisco, que supo captarlas con maestría:
Chavales en bicicleta junto a la Sinagoga de Santa María la blanca, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Un barrendero en Toledo charlando, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Ancianos jugando en Toledo. Fotografía de Francisco Rodríguez Cargando maletas y bultos en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Mucho ha cambiado desde entonces el Pasadizo de Balaguer:
Pasadizo de Balaguer, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez La estación de ferrocarril, con sus trenes de entonces, muy distintos al AVE que hoy surca estas vías:
Un tren en la estación de ferrocarril de Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Los empleados de RENFE desempeñaban entonces labores muy diferentes de las que hoy podemos presenciar en nuestras estaciones:
Empleado de RENFE en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Empleado de RENFE en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Empleado de RENFE en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Empleado de RENFE en Toledo, años 70. Fotografía de Francisco Rodríguez Como habréis podido comprobar, estamos ante una selección de fotos realmente magistral, solo al alcance de alguien que pueda aunar no solo un gran talento con la cámara, sino un profundo conocimiento de su ciudad y una gran sensibilidad como para inmortalizar situaciones y personas que hubiesen pasado inadvertidas para la inmensa mayoría de fotógrafos. Millones de gracias, por tanto, a Francisco por este regalo que nos hace.
No quiero terminar esta entrada sin recordar a todos que aún tenéis un mes para poder ser mecenas del próximo libro de la saga de Toledo Olvidado, el que hará el número 6, con el que completaré la segunda trilogía de libros. ¡Millones de gracias a todos los mecenas que ya habéis realizado vuestra aportación, sin vosotros esto sería imposible!

jueves, 28 de marzo de 2024

Toledo en los años 60 y 70 fotografiado por Carlos Flores

Entre 1963 y 1977 el doctor arquitecto Carlos Flores (Cuenca, 1928) recorrió España acompañado por su mujer María Teresa Pazos con un objetivo claro: retratar e inmortalizar una realidad que estaba desapareciendo rápidamente ante sus ojos —presa del desarrollismo— como era la arquitectura popular española.
Con este enciclopédico y gigantesco propósito en la mente, Carlos y María Teresa hicieron miles de kilómetros cámara en mano, logrando un resultado espectacular que cobra más valor cada día. Fijaron in extremis en más de 12.000 fotografías las innumerables muestras del saber ancestral constructivo ligado a cada territorio español, que durante siglos fue capaz de levantar estructuras de la máxima utilidad empleando únicamente los recursos que cada lugar proporcionaba, cambiantes según nuestras variadísimas condiciones de climatología, geología y cultura popular.
Carlos Flores Pronto se entendió que la obra de Flores era antológica, y fruto de ello fue la temprana publicación en 1973 de la maravillosa serie de libros editada por Aguilar en cinco volúmenes titulada Arquitectura Popular Española.
Tomos de "Arquitectura popular española" de Carlos Flores. Se trata de una auténtica referencia hoy para todo tipo de estudiosos, no solo de la arquitectura sino también de la etnografia y el costumbrismo en general, pues Flores y Pazos fueron capaces tanto de fijar de manera bellisima aquellas construcciones como de inmortalizar en sus fotografías escenas humanas también ya desaparecidas, modos de vida olvidados y oficios que nadie desempeña hoy en España.
María Teresa Pazos y sus hijos © Museo Etnográfico de Castilla y León Custodiado por el excelente Museo Etnográfico de Castilla y León, radicado en Zamora, el fondo fotográfico de Carlos Flores no ha sido aún totalmente digitalizado. Conscientes de ello, desde la Real Fundación de Toledo se firmó el pasado verano un acuerdo de colaboración con dicho museo para digitalizar y divulgar la parte toledana de la obra de Flores, compuesta por más de 500 negativos de 34 localidades de la provincia de Toledo. El resultado ha sido espectacular y está disponible ya en la web de la Real Fundación en este enlace.
Por mi parte, intentaré en este blog ayudar a la divulgación de este trabajo ofreciéndoos aquí las mejores imágenes del fondo tomadas en la ciudad de Toledo que, como no podía ser de otro modo, está excelentemente representada en la serie de imágenes de Flores.
Con mi agradecimiento no solo al genial Carlos Flores, sino también a Emilio Ruiz Trueba, bibliotecario del Museo etnográfico, y a Macarena Romera por haber servido de puente, paso a desglosaros las mejores fotografías de este maravilloso autor tomadas en nuestra ciudad en los años 60 y 70.
Comenzaremos por las fotos obtenidas en el barrio de la judería. Las inmediaciones de la Plaza del Sofer (casi irreconocible), la Escuela de Artes y la zona de San Juan de los Reyes aparecen con una belleza enorme, dando fe también del talento fotográfico de Carlos Flores desde un punto de vista no solo documental sino también estético:
Plaza del Sofer y calle del Ángel en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 86 Plaza del Sofer y Calle del Ángel a la izquierda. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 64 Escuela de Artes con su reja de Julio Pascual. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 58 Escuela de Artes y Oficios. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 124 Escuela de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 59 Detalle de la Escuela de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 54 Invernadero de la Escuela de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 62 Invernadero de la escuela de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 125 Escuela de Artes con su verja de Julio Pascual. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 61 Escuala de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 60 Reja o verja de la Escuela de Artes, obra de Julio Pascual. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 53 Escuela de Arte de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 108 Cerca de allí, la zona de San Juan de los Reyes y la Puerta del Cambrón:
Citroën 2CV y palacio de los duques de Maqueda. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 33 Palacio de los duques de Maqueda. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 18 Monasterio de San Juan de los Reyes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 10 Bajada hacia la Puerta del Cambrón desde San Juan de los Reyes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 37 Palacio de los duques de Maqueda. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 19 La vida cotidiana de la Plaza de Zocodover y sus aledaños protagoniza también algunas de las mejores fotografías de Carlos Flores obtenidas en Toledo. Se trata de imágenes de una gran capacidad narrativa, llenas de detalles y de dinamismo:
Farmacia en la Plaza de Zocodover. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 112 Plaza de Zocodover. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 113 Plaza de Zocodover. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 35 Plaza de Zocodover. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 36 Soportales de la plaza de Zocodover. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 34 Edificio Alcázar en la cuesta de Carlos V. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 143 Edificio Alcázar en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 151 Son preciosas estas cacharrerías de la subida a Zocodover, reductos de productos hoy prácticamente imposibles de encontrar:
Cacharrería en la cuesta de las Armas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 29 Cacharrería en la cuesta de las Armas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 40 Cacharrería en la cuesta de las Armas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 30 La iglesia de Santiago del Arrabal protagoniza algunas de las fotografías más bellas de la serie:
Monaguillos y un cura en la iglesia de santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 1 Iglesia de santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 46 Camiones junto al ábside de Santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 45 Ábside de santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 7 Santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 4 Santiago del Arrabal. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 3 Santiago del Arrabal y plaza de la Estrella. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 5 Alguna de las visitas de Flores a Toledo tuvo lugar durante la festividad del Corpus Christi. El conquense tuvo oportunidad de demostrar su talento fotográfico retratando los toldos de las calles, como parte de la esencia propia de esos días que transforman la ciudad:
Toldos del Corpus junto a la Catedral. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 77 Toldos del Corpus junto a la catedral. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 76 Toldos del Corpus junto al Arco de Palacio. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 75 Estas son algunas vistas generales:
Vista general de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 24 Vista general de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 26 Vista general de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 41 El Tajo visto desde el Valle con la ciudad al fondo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 23 Vista general de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 25 Calle Gerardo Lobo y al fondo el Arrabal y Bisagra. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 104 Este transformador eléctrico era uno de los últimos presentes en la ciudad incluidos en una serie que fue ejecutada en estilo neomudéjar en varios puntos. Este se encontraba al final de la Avenida de la Reconquista junto al paseo de Recaredo:
Transformador de electricidad de estilo neomudéjar en el paseo de Recaredo junto a la avenida de la Reconquista. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 9 El edificio del Banco de España:
Edificio del Banco de España. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 160 La Sinagoga del Tránsito:
Sinagoga del Tránsito. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 129 Sinagoga del Tránsito. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 137 La Plaza del Conde:
Plaza del Conde. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 130 La Plaza de San Vicente:
Plaza de san Vicente. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 150 Plaza de San Vicente. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 158 Casa en la calle Alfonso X junto a la plaza de San Vicente. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 140 Hay algunas fotos de detalles curiosos o pintorescos que son sencillamente geniales:
Arco del judío o de la judería en la calle del Ángel de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 89 Bar Don Bigote en la plaza Padre Juan de Mariana. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 107 Una esquela en una ventana de madera. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 78 Cobertizo junto al colegio de Doncellas en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 101 Detalle de la Escuela de Artes. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 55 Casa junto a la Puerta de Valmardón (actual hotel Abad). © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 49 Un mirador en la plaza de la Cruz. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 153 Cobertizo junto a la plaza de la Cruz. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 154 Mirador en la calle de Santo Tomé. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 128 Calle de la Feria o Chapinería junto a la Viña. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 161 Pasadizo del Colegio de Doncellas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 155 Pasadizo del Colegio de Doncellas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 156 El Convento de San Pablo:
Convento de San Pablo en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 100 El Hospital de Santa Cruz, ya convertido en museo:
Hospital de Santa Cruz. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 14 Hospital de santa Cruz. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 17 Hospital de santa Cruz. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 42 El Hospital Tavera:
Patio del Hospital Tavera. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 70 Hospital Tavera. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 20 Patio del Hospital Tavera. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 68 Hospital Tavera, zaguán. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 72 Patio del Hospital Tavera. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 71 La calle Ancha o del Comercio, con su bullicio habitual:
Calle Ancha con los toldos del Corpus. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 43 La calle del Ángel:
Cobertizo en la calle del Ángel. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 47 Casa en la calle del Ángel. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 50 Carlos Flores era un enamorado de las texturas y aprovechó la luz de Toledo de manera magistral para inmortalizarlas:
Esgrafiados en el Palacio de Caracena. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 138 Restos de esgrafiados del Palacio de Caracena en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 84 Una casa de Toledo con desconchones del enfoscado. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 96 Una ventana de la calle de los Aljibes en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 97 Fachada de ladrillo en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 94 Una ventana en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 92 Restos de una yesería junto a una ventana. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 81 Casa en la calle Alfonso X. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 123 Calle del Pozo Amargo en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 99 Detalle decorativo de una casa de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 48 Detalles de la celosía de un convento. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 145 Tienda de Ayuso en la Plaza de la Magdalena © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 115 Restos arqueológicos en la judería de Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 87 Iglesia de San Ildefonso o de San Juan de los Jesuitas. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 105 Como amante de la arquitectura popular, Carlos Flores no podía dejar fuera de su objetivo los patios toledanos:
Un patio toledano. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 157 Patio con yesería y balaustrada en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1974 Toledo 109 Las Cuatro Calles y Hombre de Palo:
Edificio de la calle Hombre de Palo junto a las cuatro calles. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 63 La vida de la Plaza Mayor junto al mercado municipal:
Esquina de la Plaza Mayor con la calle Tornerías en Toledo. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 114 Mercado municipal de abastos. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 147 Mercado municipal de abastos. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 148 Plaza mayor y mercado municipal de abastos. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 146 Teatro de Rojas y Plaza Mayor. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 141 La Plaza del Ayuntamiento:
Plaza del Ayuntamiento y Arco de Palacio junto a la catedral. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 88 La Plaza de Toros:
Plaza de Toros. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 142 Plaza de Toros. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 159 La Estación de Ferrocarril:
Estación de Ferrocarril. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 120 Estación de Ferrocarril. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 119 Estación de Ferrocarril. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 116 La Puerta de Bisagra:
Parte interior de la Puerta de Bisagra. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 12 La Puerta del Sol:
Puerta del Sol. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 79 Puerta del Sol. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1970 Toledo 80 Puerta del Sol. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1964 Toledo 27 La Academia de Infantería y el Castillo de San Servando vistos desde la zona del Alcázar:
Academia de Infantería. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 136 Castillo de San Servando visto desde los jardines del Alcázar. © Museo Etnográfico de Castilla y León, fondo Carlos Flores, signatura TO 1977 Toledo 126 Hasta aquí este espectacular repaso al Toledo de los años 60 y 70 visto desde la óptica de un verdadero referente de la documentación gráfica en la historia de España como es Don Carlos Flores, al que nunca estaremos suficientemente agradecidos por su inmensa labor de rescate visual de una arquitectura en peligro de extinción a lo largo y ancho de nuestro país.
Carlos Flores Carlos Flores © Museo Etnográfico de Castilla y León
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall